DIRECTORA GENERAL DE PEFC ESPAÑA – MADRID
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid con un MBA en Gestión de Proyectos. Especialista en certificación forestal y sostenibilidad, ha trabajado como asesora del Ministerio de Medio Ambiente y ha representado a España en organismos como la FAO y la ONU. Ha coordinado la implementación de criterios de sostenibilidad forestal y promovido la certificación forestal en Sudamérica. Miembro de la Junta Directiva de Forética.
DIRECTORA DE BIOECONOMÏA Y DESARROLLO RURAL EN COPADE. CASTILLA-LA MANCHA
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad de Castilla-La Mancha, con estudios en Bellas Artes y especializada en Desarrollo Rural y Bioeconomía. Ha trabajado en extinción de incendios, dinamización rural y formación. Fue alcaldesa de Orea (2015-2023) y ha publicado artículos y documentos sobre desarrollo rural y gestión forestal. Es fundadora de la Cooperativa de Servicios La Jícara y ha recibido diversos premios por su labor en el ámbito rural y forestal.
JUBILADO, EX JEFE DE DEPARTAMENTO DE MEDIO NATURAL EN TRAGSA – MADRID
Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales en 1986 y trabajó en viveros y gestión forestal. Desde 1989, en Tragsa, se especializó en producción de plantas agroforestales y nuevas técnicas de multiplicación. Fue Jefe de Departamento de Medio Natural hasta su jubilación en 2022. Miembro de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y premiado por la publicación «Cultivo de Plantas Forestales en Contenedor».
DIRECTOR FORESTAL EN TORRASPAPEL (GRUPO LECTA) – ARAGÓN
Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad de Valladolid, con formación en Organización y Gestión de Empresas. Ha trabajado en tratamientos fitosanitarios y en proyectos medioambientales. Desde 1995, desarrolla su actividad en Torraspapel, primero como Delegado Forestal y desde 2016 como Director Forestal. Es miembro del Comité Forestal de ASPAPEL.
FUNCIONARIA EN EL MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA – CASTILLA Y LEÓN
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad de Valladolid e Ingeniera de Montes por la Universidad Católica de Ávila. Ha trabajado en la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León y en el Grupo Tragsa en tareas de gestión cinegética, conservación de especies y prevención de incendios. Es funcionaria del Ministerio para la Transición Ecológica. Coautora del libro “Trofeos de Caza. Caza en Castilla y León”.
TÉCNICA DE LABORATORIO EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO – ASTURIAS
Ingeniera Técnica Forestal y Graduada en Ingeniería Forestal y doctora en Biogeociencias por la Universidad de Oviedo. Es personal técnico e investigadora en la Universidad de Oviedo desde 2011, ha trabajado en el aprovechamiento de cultivos energéticos en terrenos mineros y ha dirigido más de 30 proyectos académicos. Ha realizado labores docentes en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural desde 2016, es miembro del Grupo de Investigación Smart-Forests y colabora en la divulgación de la ingeniería forestal.
DIRECTOR DE INGENIERÍA EN MEDI XXI GSA – COMUNIDAD VALENCIANA
Ingeniero Forestal por la Univesidad Politécnica de Valencia y Máster en Gestión Integral de Incendios Forestales por la Universitat de LLeida. Ha trabajado en TRAGSA y en la dirección de empresas de energías renovables. Desde 2005, dirige Medi XXI GSA, especializada en protección contra incendios forestales. Es instructor en la Escuela Nacional de Protección Civil y en la Unidad Militar de Emergencias. Es titular de la patente del Sistema de Defensa contra Incendios Forestales (SIDEINFO), reconocido por la ONU.
DIRECTOR TÉCNICO DE EMERGENCIAS – CANARIAS
Ingeniero Forestal por la Universitat de Lleida y Grado en Ingeniería Forestal por la Univesidad de Ávila. Máster en Ciencia y Gestión Integral de Incendios Forestales, Protección Civil, Emergencias y Catástrofes. Ha trabajado en brigadas helitransportadas y como analista de incendios en diversas comunidades. Actualmente, es Director Técnico de Emergencias en el Cabildo de Gran Canaria. También es docente en la Universidad de Las Palmas y ha impartido más de 500 cursos en temas de emergencias. Ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo la Medalla de la ONU en Bosnia y varias distinciones en Protección Civil.
DIRECTORA EN ESMA – MADRID
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniera Forestal y del Medio Natural por la Universidad de León. Cofundadora de Estudios Medioambientales S.L. (ESMA), especialista en sanidad forestal, colaborando con la Administración Pública en proyectos de Redes de Evaluación de Daños en los Bosques. También participa en el cálculo y compensación de la Huella de Carbono en el sector privado y es miembro del consejo de redacción de la revista FORESTA desde 2002.
DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES «EL SERRANILLO»
Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid, especializado en silvopascicultura. Tras trabajar en empresas privadas del sector forestal, ingresó en 1993 en el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR), donde permaneció hasta 1999. Como funcionario de la Junta de Extremadura, desempeñó distintos cargos en ordenación y gestión forestal, siendo jefe del Servicio de Gestión Cinegética y Piscícola (2008-2011) y del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal (2011-2024).
Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre conservación forestal y ha recibido premios como el Vieira Natividade en el Congreso Mundial del Alcornoque. En 2024 asumió la dirección del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales “El Serranillo”, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
GERENTE DEL INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGÍA (CSIC)
Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales en 2004, trabajando como inspector en Gerencias Territoriales del Catastro. En 2008 se incorporó al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, desempeñando funciones como Director Adjunto en la Caldera de Taburiente y luego en Doñana, donde gestionó la finca Las Marismillas y los centros de cría del lince ibérico, coordinando su programa de conservación ex situ.
En 2020 pasó al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido como jefe del equipo de conservación, participando en proyectos de protección de especies emblemáticas. Actualmente es Gerente del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), con sede en Jaca y Zaragoz
El crecimiento y la estabilidad del Colegio requieren una gestión eficiente y sostenible que garantice su solidez económica y operativa. Nos comprometemos a impulsar estrategias que refuercen la viabilidad financiera y optimicen los recursos disponibles, asegurando un entorno laboral óptimo para el personal y mejorando las infraestructuras para el servicio de nuestros colegiados.
Promover la reforma de la sede central o evaluar una nueva ubicación para contar con instalaciones modernas y funcionales con las que dar servicio a todos los colegiados cuando requieran un punto de encuentro en la capital.
VISIÓN. COMPROMISO.TRANSFORMACIÓN
Nuestro compromiso es proporcionar herramientas y apoyo para que los colegiados ejerzan su labor con garantías y seguridad. Apostamos por una mejora en los servicios jurídicos y técnicos, fortaleciendo el respaldo institucional y la protección profesional, al tiempo que promovemos el reconocimiento del visado como garantía de calidad y excelencia.
TU RESPALDO PROFESIONAL, MÁS FUERTE QUE NUNCA.
El fortalecimiento del Colegio pasa por incrementar su representatividad y la adhesión de nuevos miembros. Para ello, diseñaremos estrategias de atracción que resalten los beneficios de la colegiación, fomentando la empleabilidad y generando nuevas oportunidades de desarrollo profesional tanto en el ámbito público como en el privado.
MÁS REPRESENTACIÓN, MÁS IMPACTO
Para garantizar el reconocimiento de nuestra profesión, es esencial reforzar nuestra presencia en los espacios de decisión y colaboración estratégica. Apostamos por una representación activa que facilite sinergias con administraciones, universidades y otros actores clave, impulsando la coordinación a nivel nacional y fortaleciendo nuestra influencia en la toma de decisiones.
UNIDOS POR UNA PROFESIÓN MÁS FUERTE
Una institución fuerte necesita una comunicación eficaz que visibilice el valor de nuestra profesión y su impacto en la sociedad. Desarrollaremos una estrategia de comunicación que posicione al Colegio y a sus miembros como referentes en la gestión forestal y medioambiental, promoviendo una mayor conexión con la ciudadanía y las instituciones.
PROYECCIÓN Y PRESTIGIO PARA NUESTRA PROFESIÓN
La transparencia y la eficiencia en la gestión colegial son fundamentales para su evolución. Abogamos por una gobernanza participativa y modernizada, con normativas claras y estructuras organizativas bien definidas, asegurando una coordinación efectiva entre los órganos de gobierno y fomentando la participación activa de los colegiados.
UN COLEGIO CONECTADO CON SU TERRITORIO
El éxito profesional depende en gran medida de la actualización constante de conocimientos y competencias. Impulsaremos una formación de calidad en áreas emergentes, promoviendo encuentros técnicos y jornadas especializadas que potencien la excelencia y la especialización de nuestros colegiados, en un contexto de cambio y transformación de las necesidades de la sociedad.
FORMACIÓN E INNOVACIÓN PARA LIDERAR EL FUTURO
La divulgación del conocimiento técnico y científico es clave para el avance de nuestra profesión. Potenciaremos la revista Foresta como un medio de referencia para la difusión de innovaciones, casos de éxito y experiencias profesionales, incentivando la participación de los colegiados y ampliando su impacto en el sector forestal y medioambiental.